¿Qué pasará con el ahorro de los colombianos este año?

El ahorro de los colombianos en los fondos de pensiones y cesantías no sufrirá mucho a pesar de que este año el crecimiento será menor y el precio del crudo seguirá a la baja.

Decir que Colombia no crecerá al mismo ritmo que en años anteriores no significa que los ahorradores de los fondos de pensiones y cesantías deban angustiarse este 2016. Lo importante siempre será pensar en el largo plazo, más que en las situaciones de coyuntura, que no son permanentes y que, además, permiten descubrir nuevas oportunidades de inversión.

A noviembre pasado había 13’224.000 afiliados a los fondos de pensiones, de los cuales 5,9 millones son cotizantes, quienes se beneficiaron con rendimientos por $5,3 billones. Una cifra alimentada por la devaluación del peso frente al dólar (30%), lo que les permitió ganar más por cuenta de las inversiones en el exterior.

“Son resultados positivos para los afiliados, que ven su ahorro crecer en medio de una difícil coyuntura de la economía. Las excelentes rentabilidades reflejan el manejo cuidadoso y eficiente de las administradoras de fondos de pensiones en nuestro país.Para el final de 2015 proyectamos un crecimiento aún mayor”, afirma el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.

Este año los retos son importantes. Por un lado, para contrarrestar la caída en precios de títulos de renta fija, como los TES, que podrían generar pérdidas en los portafolios, las inversiones en el exterior se vuelven claves. También se observan oportunidades interesantes de compra, teniendo en cuenta el bajo precio de algunas acciones en el mercado local.

Este será un año para estar muy al tanto del ajuste que debe hacer la economía colombiana en términos de consumo de los hogares y de gasto público, ante un precio del petróleo más bajo y un dólar más caro. “Aún en esta coyuntura esperamos que las rentabilidades sean similares a las observadas en el último año”, afirma el presidente de Colfondos, Alcides Vargas.

‘La foto’ de lo que será este año está más que clara: crecimiento económico de 2,7%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), un precio del crudo aún deprimido, una devaluación del peso que se acentúa menos porque la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo las tasas quietas y una meta de inflación que se ve amenazada por cuenta del Fenómeno del Niño.

En el panorama también sobresalen las tasas de interés al alza, que se sustentan en gran medida por el comportamiento de variables como la inflación y el crecimiento económico. De hecho, los recientes cambios en los indicadores de precios han llevado a la autoridad monetaria a realizar ajustes significativos sobre la tasa de interés de referencia: el Emisor ha reaccionado ante un cambio en el costo de vida que pasó de 3,66% anual en 2014 a 6,77% el año pasado.

Aún con un escenario en el que las administradoras de fondos deberán maniobrar con mayor pericia, las expectativas son positivas y las recomendaciones son precisas: no pensar que las pérdidas de momento que se ven en los portafolios se reflejarán en 20 o 30 años: los mercados son cambiantes y lo que hoy cae, mañana sube.

“Quienes tienen su dinero en las AFP y están lejanos a pensionarse no deben preocuparse por los vaivenes en los precios porque gran parte de sus ahorros está representado en títulos emitidos por el Gobierno de Colombia y, en consecuencia, no hay de qué preocuparse, pues este ha sido pagador de sus deudas”, afirma Édgar Jiménez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quien recuerda que gran parte de los ahorros del público están representados en estos títulos de deuda pública (TES).

Oportunidades

Para las administradoras las oportunidades están en el orden del día. Un tema fundamental que les permite diversificar y buscar otras opciones se apoya en los desarrollos en infraestructura y los proyectos viales de cuarta generación, que reemplazarían lo que antes se iba hacia el sector petrolero. Ya dos fondos de deuda –los vehículos creados para que los fondos de pensiones entren a financiar la etapa de construcción de las obras– han realizado sus cierres financieros: por un lado Ashmore y la CAF, con más de $1 billón en recursos para financiar proyectos; y el de Credicorp con Sura por $1,3 billones.

Las oportunidades también se abren en la medida en que los precios de los activos resulten atractivos. “Por ejemplo, es interesante ver oportunidades de invertir en renta fija al vencimiento porque los precios están bajos. Sin embargo, hay que estar atentos a si las agencias le mantienen la calificación al país y si el recaudo sube”, afirma el director de Estudios Económicos de Asofondos, Jorge Llano.

Sin embargo, contrario a lo que se cree, las AFP no son tan activas en el mercado de acciones y no se dedican a la especulación con títulos de renta variable por una razón sencilla: deben acoger el régimen que limita sus inversiones en los fondos que administran. En ese sentido, el inversionista que recurre a dichas entidades no debe pensar que un fondo actúa como un jugador de ‘casino’ a la hora de invertir porque su mandato esencial es ser visionario del largo plazo.

Desde hace 17 años, los fondos privados acumulan rendimientos por $98,5 billones, lo que representa una rentabilidad histórica de 14,3%. ¿Cómo se ha logrado? Por cuenta de la diversificación de portafolios (no poner todos los huevos en la misma canasta) para contrarrestar los movimientos del mercado y alcanzar positivos resultados que se ven aún en tiempos no tan boyantes como el actual.

¿Qué esperar este año de las AFP?

1. Se mantiene buena rentabilidad de los fondos por estrategia de diversificación.

2. A pesar de noticias no tan positivas, el ahorro pensional es de largo plazo.

3. Oportunidades de compra ante el descenso en precios de acciones.

4. Rebalanceo de los portafolios, lo que se traducirá en mejores rendimientos para los trabajadores.

5. Una rentabilidad semejante a la observada en 2015.

6. Se abre la posibilidad de que los fondos puedan invertir en activos que no estén correlacionados con los TES, como los fondos de cobertura.

Las cifras

Mientras que de enero a noviembre de 2015 los rendimientos de los fondos de pensiones llegaron a $5,34 billones, en el último año la cifra llega a $7,30 billones y para el cierre del año, la cifra sería mayor, según cifras de Asofondos.

La cifra de ahorradores pensionales corresponde a más de 13 millones de afiliados y los rendimientos totales de los fondos a noviembre de 2015 son de $165,3 billones.“El resultado es positivo, más aún, en medio de la difícil coyuntura económica que enfrentan los mercados local e internacional, por cuenta de la caída del precio del petróleo, la moderación en el crecimiento económico de China y la expectativa de una política monetaria menos expansiva en Estados Unidos en el corto plazo”, según Santiago Montenegro, presidente del gremio.

En dicho periodo, factores como la devaluación del peso (31%), la caída en el índice Colcap de la Bolsa de valores de Colombia (BVC) (-28%) y los fuertes movimientos en los títulos de renta fija representados en los títulos de deuda (TES), propiciaron los movimientos. ¿Cuál ha sido la receta entonces? Diversificación de los portafolios de inversión y aprovechar las oportunidades que el mismo mercado ofrece.Las inversiones de los fondos administrados tienen un horizonte de largo plazo por lo que un año difícil para la economía mundial puede tener un impacto en los resultados de corto plazo

Scroll al inicio