Una inflación en 2014 de 3,66 por ciento, no solo indica cuánto creció el costo de vida, sino que les marca pauta a empleadores para el incremento del sueldo de cerca de 10,3 millones de colombianos que ganan más de un salario mínimo, un 54 por ciento de la población ocupada, según el Ministerio del Trabajo.
También ese 3,66 por ciento será en lo que se incremente la próxima mesada de unos 500 mil jubilados del régimen público de Prima Media, que recibirán más de 644.350 pesos en que se quedó el mínimo para 2015.
Y aunque solo el 10 por ciento de las 4 millones de familias del país que viven en arriendo tienen un contrato formal, según el Gobierno, si este fue suscrito en fecha posterior al 10 de julio de 2003 (Ley 820 de ese año), el ajuste, al momento de renovación, será del mismo 3,66 por ciento. Para el caso de Medellín, se estima que uno de cada tres hogares paga arriendo.
Además en ese porcentaje se incrementarán los 39 peajes que opera el Invías, a partir del 16 de enero próximo, según dicta la Resolución 228 de 2013. Cuatro de esos peajes están en Antioquia (Puerto Berrío, Cisneros, Los Llanos -Yarumal- y Amagá).
Anoche el Dane también reveló que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2014 superó en 1,72 por ciento la registrada en 2013, impulsada por un incremento de 4,69 por ciento en el costo de los alimentos. Por niveles de ingresos, el mayor aumento de inflación fue en estratos 1 y 2 (3,78 por ciento, frente a los 3 y 4 (3,68) y 5 y 6 3,32) -ver gráficos-.
Otras alzas para 2015
Con un ajuste de 4,6 por ciento en el salario mínimo, decidido por el Gobierno, también se ajustaron los valores que cobran las EPS a sus afiliados (Entidades Promotoras de Salud).
Las cuotas moderadoras, para cotizantes y beneficiarios, quedaron así: 2.500 pesos, si tiene ingresos menores a dos salarios mínimos (1.288.700 pesos); 9.900 pesos, si gana entre dos y cinco mínimos (3.221.750); y para quienes devengan más de ese valor, será de 26.100 pesos.
En cuanto a los copagos en servicios de salud, para quienes ganan menos dos mínimos corresponde el 11,5 por ciento, hasta 184.928 pesos por evento; a quienes están entre dos y cinco salarios cofinancian el 17,3 por ciento con un tope de 741.003 pesos por eventualidad; y para ingresos superiores es de 23 por ciento del evento o hasta 1.482.005 pesos por cada uno.
De otra parte, un gasto que también se incrementa al 4,6 por ciento es el Soat (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) en las 35 tarifas estipuladas para motos y vehículos. Por ejemplo, los propietarios de motos de 100 a 200 centímetros cúbicos (c.c.) la renovación les costará 358.450 pesos; para vehículos familiares, modelos 2006 en adelante, de menos de 1.500 c.c. es de 541.450 pesos y para los de 1.500 a 2.500 c.c. pagan 295.000 pesos.
Por último, con la Unidad de Valor Tributario (UVT) vigente para 2015 en 28.279 pesos, 2,81 por ciento más que en 2014, la sanción mínima tributaria (10 UVT) pasa de 275.000 pesos a 283.000. Como ve, ya llegaron las alzas del nuevo año.